La inmunización se encuentra entre las intervenciones en salud pública mÔs exitosas y costo efectivas de todas las épocas, logrando dentro de sus hitos la erradicación de la viruela, lo que ha sido considerado uno de los logros mÔs grandes de la humanidad. Recientemente se ha comunicado un nuevo logro de las vacunas, con la erradicación del virus polio salvaje tipo 3, lo que se suma al ya erradicado virus polio salvaje tipo 2 en el mundo, siendo un gran avance para la iniciativa global de erradicación de poliomielitis. Actualmente, cada año la inmunización evita aproximadamente 2 a 3 millones de muertes por difteria, tétanos, tos ferina y sarampión, en diferentes grupos etarios.
Tan importante como el beneficio que las vacunas aportan, es su seguridad, considerando que éstas, como cualquier otro medicamento, pueden generar eventos adversos y que ademÔs son utilizadas por un gran número de personas. Estos eventos deben ser monitorizados permanentemente por sistemas de vigilancia, disciplina que recibe el nombre de Farmacovigilancia de Vacunas.
La definición de Farmacovigilancia de Vacunas (FVV) fue generada en el aƱo 2012 por el Consejo para las Organizaciones Internacionales de Ciencias MĆ©dicas (CIOMS), definiĆ©ndose como la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, entendimiento y comunicación de los eventos adversos que ocurren a continuación de la inmunización, problemas relacionados con la inmunización, y la prevención de efectos indeseados a la vacuna o inmunización. AsĆ mismo, un Evento Adverso a Continuación de la Inmunización (Adverse Event Following Immunization, AEFIĀ en inglĆ©s) se define como un evento mĆ©dico adverso que se presenta tiempo despuĆ©s de la inmunización y que no necesariamente tiene una relación causal con el uso de la vacuna. El evento adverso puede ser cualquier signo desfavorable o no deseado, hallazgo anormal de laboratorio, sĆntoma o enfermedad5. Para este mismo concepto en la región de las AmĆ©ricasĀ se ha acuƱado el tĆ©rmino Evento Supuestamente Atribuido a la Vacunación ó Inmunización (ESAVI), a modo de establecer desde su notificación que se trata de una sospecha. Para fines de este artĆculo, y en concordancia con la terminologĆa usada en la región de las AmĆ©ricas y la normativa nacional usaremos el acrónimo ESAVI.
Parte de los desafĆos de los sistemas de monitorización de ESAVI es enfrentar la alta percepción del riesgo que genera la ocurrencia de un ESAVI en la población. Otro desafĆo es generar información que refute los mitos y la falsa información en torno a los efectos de la vacunación, que requiere respuestas basadas en evidencia cientĆfica que sean claras y oportunas.
Uno de los sistemas mÔs utilizados en la monitorización de los ESAVI es la vigilancia pasiva, la que consiste en la notificación voluntaria de estos eventos, cuya principal utilidad es la detección de potenciales señales de seguridad de una vacuna en particular. Vale decir, que permite identificar nuevos riesgos, nueva información sobre riesgos poco documentados a la fecha, ademÔs permite la monitorización de un gran número de vacunas al mismo tiempo, es de fÔcil acceso y de bajo costo, pero por otra parte, también presenta desventajas como la potencial sub notificación de casos, la calidad variable de los datos de los reportes recibidos y la imposibilidad de confirmar la hipótesis de que una vacuna sea la causa directa de un ESAVI.
El grupo de seguridad y vigilancia de vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha generado directrices y herramientas para apoyar la implementación de sistemas de farmacovigilancia tanto a nivel regional como en los distintos paĆses de cada región. Una herramienta relevante es la creación de un indicador que permite medir el rendimiento de los paĆses que utilizan la vigilancia pasiva e identificar si logran alcanzar un mĆnimo de capacidad en seguridad de vacunas. De acuerdo este indicador, si un paĆs cuenta con una tasa de reporte de al menos 10 ESAVI por 100.000 nacidos vivos al aƱo, se considera que ha alcanzado el mĆnimo umbral de capacidad respecto de seguridad en vacunas.
Con la finalidad de adquirir conocimientos que permitan una óptima implementación de las actividades de farmacovigilancia de vacunas, la OMS cuenta con diversas herramientas de libre acceso. En la, se detallan algunas de las herramientas y ademÔs se incluyen otros sitios que pueden ser de interés.
Herramientas y lineamientos de seguridad de vacunas de libre acceso diseƱados por OMS y otros sitios validados
Herramienta | Links disponible |
---|---|
Curso bƔsico de seguridad de vacunas e-learning | https://vaccine-safety-training.org/ |
Curso de seguimiento de casos en vacunas e-learning | https://www.vaccine-safety-training.org/investigation/ |
Manual de evaluación de causalidad de casos ESAVI | Disponible en la pÔg. web de seguridad de vacunas de la OMShttps://www.who.int/vaccine_safety/publications/gvs_aefi/en/ |
Software de evaluación de causalidad | Disponible en la pÔg. web de seguridad de vacunas de la OMShttp://gvsi-aefi-tools.org/ |
25 variables principales para ser pesquisadas por sistemas de vigilancia de ESAVI | Disponible en la pƔg. web de seguridad de vacunas de la OMShttps://www.who.int/vaccine_safety/initiative/tools/es/ |
Hojas informativas sobre las tasas observadas de ESAVI según vacuna | Disponible en la pÔg. web de seguridad de vacunas de la OMShttps://www.who.int/vaccine_safety/initiative/tools/vaccinfosheets/en/ |
CapĆtulo de seguridad de vacunas del Manual de vacunas en lĆnea de la Asociación EspaƱola de PediatrĆa | Disponible en la pĆ”g. web de la Asociación EspaƱola de PediatrĆahttps://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-3 |
Información acerca de vacunas e inmunización para profesionales y público en general | Disponible en la pÔg. Web de centro para el control y prevención de enfermedadeshttps://www.cdc.gov/spanish/inmunizacion/index.html |
Información del beneficio y seguridad de vacunas para profesionales y público en general | Disponible en la pÔg. Web del instituto de Salud Pública de Chilehttp://www.ispch.cl/anamed_/farmacovigilancia/vacunas |
A nivel mundial no existe un modelo Ćŗnico de cómo deben ser desarrollados los sistemas de FVV, no obstante, existen lineamientos generales que establecen principios, tanto para los centros de farmacovigilancia, como para actividades de seguridad de vacunas. En general estos lineamientos son adaptados por cada paĆs, segĆŗn la realidad y los recursos disponibles.
OBJETIVO
Revisar la evolución del sistema de farmacovigilancia de vacunas en Chile.
FARMACOVIGILANCIA DE VACUNAS EN CHILE
En Chile, la FVV ha sido desarrollada en el Instituto de Salud PĆŗblica (ISP), en su rol de autoridad regulatoria del paĆs, en base a los fundamentos tĆ©cnicos delĀ Uppsala Monitoring Centre (UMC), centro colaborador de la OMS en farmacovigilancia, y los lineamientos delĀ Global Vaccine Safety BlueprintĀ de la OMS. El Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV) del ISP, es la entidad responsable de coordinar las actividades de FVV a nivel nacional. El sistema de FVV chileno tiene la particularidad de contar con un trabajo colaborativo permanente entre el ISP y el Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (MINSAL).
Actualmente, el sistema de FVV se basa en un sistema de vigilancia pasiva, en el que se establece la notificación obligatoria de todos los ESAVI detectados por parte de los profesionales de la salud, directores de establecimientos y los titulares de registro sanitario al ISP, priorizando las notificación de ESAVI serios e incluyendo la monitorización de todas las vacunas usadas en el paĆs, tanto las que se encuentran incorporadas al Programa Nacional de Inmunización (PNI), como las que se encuentran fuera de este. Las notificaciones pueden ser enviadas al CNFV a travĆ©s de tres vĆas, las que se describen en la.
VĆas de notificación de ESAVI actualmente disponibles
VĆas de notificación de ESAVI | Sitio disponible |
---|---|
Sistema notificación en lĆnea ESAVI-MINSAL | http://esavi.minsal.cl/ |
Sistema notificación en lĆnea REDRAM-ISP | http://sistemared-ram.ispch.gob.cl/farmacovigilancia/Login.aspx |
Notificación Manual | Descargar formulario en http://www.ispch.cl/anamed_/farmacovigilancia_1/nramEnviar formulario a esavi@ispch.cl |
Los ESAVI calificados como serios, inesperados y de interĆ©s clĆnico son evaluados en un comitĆ© de expertos compuesto por profesionales del CNFV y del Departamento de Inmunizaciones del MINSAL, y por especialistas externos pertenecientes a la Sociedad Chilena de PediatrĆa, la Sociedad Chilena de InfectologĆa, y un neurólogo de adultos. En laĀ se muestra la definición de un ESAVI serio, ESAVI inesperado y ESAVI de interĆ©s clĆnico.
Definición de ESAVI Serio, Inesperado y de InterĆ©s clĆnico
ESAVI Serio | ESAVI Inesperado | ESAVI de InterĆ©s clĆnico |
---|---|---|
Implican incapacidad o invalidez grave Causan o prolongan la hospitalización Producen o generan una anomalĆa congĆ©nita o defecto de nacimiento Ponen en peligro la vida Causan muerte |
Son los ESAVI que no se mencionan en el folleto de información al paciente, ni profesional | Son ESAVI que no cumplen definición de serio, pero causan preocupación ej: Convulsiones Episodio HipotonĆa Hiporespuesta, Apneas |
AdemĆ”s del anĆ”lisis de casos individuales, para la detección de seƱales se realiza anĆ”lisis cuantitativo, utilizando el mĆ©todo estadĆstico ārazón de notificación proporcionalā. El PRR, por sus siglas en inglĆ©s, que analizaremos en mayor detalle posteriormente en este artĆculo.
El sistema nacional de farmacovigilancia envĆa información de casos individuales al programa internacional de monitorización de medicamentos, a cargo de UMC. Chile es integrante de este programa desde el aƱo 1996, desde entonces y hasta el aƱo 2018 se ha enviado a UMC un total de 1696 reportes de ESAVI, vale decir el 29,2% del total de datos recolectados a nivel nacional. En la se muestra el flujo de las notificaciones de ESAVI.
Figura 1.
Esquema del flujo de la notificación de ESAVI al CNFV y a UMC
ESAVI= Evento Supuestamente Atribuible a la Vacunación o Inmunización, CNFV= Centro Nacional de Farmacovigilancia, FV= farmacovigilancia, ISP= Instituto de Salud Pública de Chile, UMC= Uppsala Monitoring Centre, TRS= Titulares de Registro Sanitario
*otras Ôreas que participan de la seguridad de vacunas son Departamento de Epidemiologia MINSAL; Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia, ISP; Subdepartamento Laboratorio Nacional de Control ANAMED, ISP; Subdepartamento de Autorizaciones y Registro Sanitario, Subdepartamento de Fiscalización, ANAMED, ISP.
AdemĆ”s de la monitorización de los ESAVI nacionales, el ISP realiza un seguimiento permanente de las alertas y notas informativas de seguridad de vacunas publicadas a nivel internacional, de esta forma, se evalĆŗan y comunican las alertas que podrĆan tener un impacto a nivel nacional. AsĆ mismo, el ISP cuenta con un centro de información de medicamentos16, que gestiona las respuestas a las consultas relacionadas con farmacovigilancia y seguridad de vacunas, provenientes de profesionales de la salud y otros tomadores de decisión.
Adicionalmente, el Ôrea de FVV del ISP participa en distintas instancias de trabajo conjunto con otras Ôreas del ISP, tales como Registro de Productos Farmacéuticos, Fiscalización, Laboratorio Nacional de Control de Medicamentos y con el Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia ISP, ademÔs de participar en el secretariado del Consejo Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAVEI) del MINSAL. Estas actividades permiten integrar información de las distintas Ôreas que impactan en la monitorización de la seguridad de vacunas.
Etapas del desarrollo del sistema de farmacovigilancia en vacunas en Chile
El sistema de FVV en Chile se ha desarrollado de forma espontÔnea en tres etapas, que pueden ser clasificadas en: Difusión inicial, Implementación y Consolidación. Estas se detallan a continuación junto a algunos de sus resultados, lo que se ilustran en la figura 2.
Figura 2.
LĆnea de tiempo del sistema nacional de FVV, que describe los distintos hitos de la implementación de la farmacovigilancia de vacunas en el paĆs
FVV= Farmacovigilancia de Vacunas, ESAVI= Evento Supuestamente Atribuible a la Vacunación o Inmunización, MINSAL= Ministerio de salud de Chile, EstÔndar E2B= estÔndar de transmisión de datos en Farmacovigilancia, creado por la Conferencia Internacional de Harmonization (ICH), POS = Procedimiento Operativo EstÔndar. VSN = Vaccine Safety Net. CAVEI=Consejo Asesor de Vacunas e Inmunización.
Primera etapa: Difusión inicial
Esta etapa corresponde al periodo 1995-2010, donde no existĆa un marco legal que estableciera la obligatoriedad de notificar ESAVI. No obstante el CNFV recibió notificaciones voluntarias de ESAVI por parte de profesionales de la salud, utilizando las herramientas dispuestas para la monitorización de Reacciones Adversas de Medicamentos (RAM), sin existir un trabajo sistemĆ”tico entre el ISP y el PNI, sino una interacción frente a hechos puntuales, que se ve reflejada en laĀ figura 3, cuando en el aƱo 2006 posterior a un cambio de proveedor de vacunas se detectó un aumento en el nĆŗmero de notificaciones de ESAVI por parte del PNI, las que fueron reportadas al ISP, y tambiĆ©n en el aƱo 2010 a raĆz de la campaƱa de la vacunación contra la Influenza tipo H1N1, se evidenció un mayor nĆŗmero de notificaciones por parte del PNI al ISP.
Segunda etapa: Implementación
El aƱo 2010 se promulgó el Decreto Supremo N°3, que aprobó el Reglamento del Sistema Nacional de Control de los Productos FarmacĆ©uticos de Uso Humano, el cual determinó la obligatoriedad de notificación de los ESAVI, por parte de los profesionales de salud, directores tĆ©cnicos de establecimientos y titulares de registro sanitario, normativa que entró en vigencia el aƱo 2011. A raĆz de esta, se identificó la necesidad de una relación permanente entre el ISP y el PNI, que consistió en generar una serie de acciones de colaboración, como: la elaboración de un formulario de notificación de ESAVI, capacitación a los encargados regionales del PNI, elaboración de Procedimientos Operativos EstĆ”ndar en el ISP y PNI que determinan una comunicación permanente entre las Ć”reas en cuanto a la monitorización de ESAVI, asĆ como informar el inicio de nuevas campaƱas de vacunación y cambios de vacunas utilizadas. Adicionalmente se creó el comitĆ© de expertos de FVV, denominado Equipo de FVV, el que estĆ” compuesto por profesionales del CNFV y del Departamento de Inmunizaciones del MINSAL, y por especialistas externos que realizan el anĆ”lisis de causalidad de casos serios, inesperados y de interĆ©s clĆnico, es decir, los que presentan mayor relevancia en cuanto al impacto en la comunidad. Esta etapa culmina el aƱo 2013 con la elaboración en conjunto de la GuĆa de Vacunación Segura, en la cual se establecieron los roles y funciones a nivel local, intermedio y central en la notificación, investigación y evaluación de los ESAVI en el paĆs. Durante esta etapa, se evidenció un aumento sostenido de la notificación de sospechas de ESAVI, verĀ figura 3.
Tercera etapa: Consolidación
Durante esta fase se incorporó el intercambio de información con otras Ć”reas vinculados a la vigilancia de enfermedades inmunoprevenibles, como el Departamento de Epidemiologia del MINSAL y el Departamento Laboratorio BiomĆ©dico Nacional y de Referencia del ISP, se armonizaron las bases de datos del CNFV, incorporĆ”ndose estĆ”ndares internacionales, ademĆ”s se participó de iniciativas internacionales en seguridad de vacunas, como el proyecto de Colaboración Multi-PaĆs, coordinado por OPS y OMS, y en la elaboración de un puente informĆ”tico que permitió aumentar en un 182% el nĆŗmero de sospechas de ESAVI enviadas a la base de datos global que administra UMC. Adicionalmente, se trabajó con alumnos de pre y posgrado, en el desarrollo de estrategias de retroalimentación masiva, en la elaboración de una encuesta (dirigida a notificadores de ESAVI) y en el mejoramiento de la pĆ”gina web del sitio de FVV.
Actividades y herramientas utilizadas de las fases de implementación y consolidación del sistema nacional de farmacovigilancia de vacunas.
A continuación, se detallan las actividades realizadas por el CNFV y las herramientas utilizadas, partiendo desde la codificación de los reportes en la base de datos nacional, elaboración de estadĆsticas descriptivas, cĆ”lculo de tasas de reportes, detección de seƱales, anĆ”lisis de causalidad de casos individuales, retroalimentación, comunicación, notas informativas y medidas regulatorias.
A) Codificación y estadĆstica de las notificaciones de ESAVI
Las notificaciones de ESAVI son codificadas e ingresadas a una base de datos en el CNFV, utilizando para la descripción clĆnica de RAM el diccionario de terminologĆa de la OMS (WHO-ART), la clasificación internacional de enfermedades (ICD-10) para codificar el motivo de la administración de la vacuna, y el quinto nivel de la clasificación AnĆ”tomico QuĆmico TerapĆ©utica (ATC) para la codificación del principio activo. En cuanto al registro y transmisión de los datos se utiliza el estĆ”ndar E2B*, desarrollado por la Conferencia Internacional de Armonización (ICH).
Durante el periodo 1995-2018, se envió un total de 5650 notificaciones de ESAVI al CNFV, mostrando un alza sostenida de la notificación por 7 años consecutivos durante las fases de implementación y consolidación del sistema de FVV, con un descenso el año 2017, seguido de un aumento en el año 2018**, como se muestra en la figura 3.
El nĆŗmero de notificaciones de ESAVI se relaciona en parte con la cantidad de dosis de vacuna utilizadas. Es por ello que, cuando se detectan alzas en las estadĆsticas, uno de los primeros pasos a seguir es conocer el nĆŗmero de dosis de vacunas administradas tanto en campaƱa como aquellas programĆ”ticas en el periodo de estudio. Por ejemplo: cuando se inicia una campaƱa de vacunación, aumenta el nĆŗmero de personas vacunadas, por lo que es probable que aumente el nĆŗmero de notificaciones de los ESAVI mĆ”s frecuentes. Al hacer una grĆ”fica de la cantidad de notificaciones de ESAVI versus los meses del aƱo en el periodo 1995-2018 (verĀ figura 4) se evidencia un aumento de notificación en los periodos de campaƱa contra la influenza (marzo-mayo), periodo en el cual el PNI administra aproximadamente 4.500.000 dosis de vacuna influenza cada aƱo. Por otra parte, en el segundo semestre del aƱo, se evidencia un aumento en la cantidad de ESAVI notificados en los meses de septiembre y octubre, periodo en que se realiza la estrategia de vacunación escolar (extramural), y que en algunos aƱos ha coincidido con el inicio de otras campaƱas de vacunación. Estos ejemplos muestran que un aumento en la cantidad de notificaciones de ESAVI no puede ser interpretadoĀ a prioriĀ como un problema de seguridad, sino, mĆ”s bien, genera la necesidad de recopilación de mayor información, partiendo por conocer si se ha aumentado el nĆŗmero de dosis de vacunas utilizadas en el paĆs. Por otra parte, se debe considerar que al aumentar el nĆŗmero de individuos expuestos a una vacuna, se aumentan las posibilidades de detectar ESAVI raros o muy raros e inesperados, siendo esta una de las principales ventajas de la vigilancia pasiva, por lo que tambiĆ©n deben ser relacionados estos datos con las dosis administradas de la vacuna. Esto a modo de establecer tasas de reporte habitual que se presenta en el paĆs y que nos permiten realizar comparaciones con la tasa de reportes de otros paĆses.
Figura 4.
Distribución del promedio mensual de las notificaciones de ESAVI recibidas en el CNFV, en el periodo 1995-2018, de acuerdo al mes en que fue recibido el reporte
ESAVI= Evento Supuestamente Atribuible a la Vacunación o Inmunización, CNFV= Centro Nacional de Farmacovigilancia
Nota: octubre 2015 (campaña sarampión de octubre), agosto 2016 (inicio de la vacunación contra el VPH en niñas), octubre 2017 (campaña de vacunación contra tos convulsiva en embarazadas). VPH = Virus Papiloma Humano.
Con los datos de vigilancia pasiva es posible determinar si se alcanza la tasa de reporte de 10 ESAVI por 100.000 nacidos vivos establecido como el mĆnimo requerido por OMS para demostrar una capacidad mĆnima en seguridad de vacunas. En el periodo 2000-2017, de acuerdo a la tasa de nacidos vivos en el paĆs31, se evidencia que, en la fase de difusión inicial, se presentó un comportamiento errĆ”tico en cuanto a la tasa de reporte, de 11 aƱos evaluados, en 5 no se alcanzó la tasa mĆnima de reporte establecida por OMS. No obstante, a partir de la fase de implementación y consolidación del sistema, se evidencia una tasa de reporte superior al mĆnimo establecido por OMS, llegando el aƱo 2017 a ser hasta 34 veces superior al mĆnimo requerido (verĀ figura 5).
Figura 5.
Tasa de notificaciones de ESAVI en Chile versus tasa requerida por OMS, para contar con un mĆnimo de capacidad en seguridad en vacunas (10 ESAVI/100.000 nacidos vivos)
Tasa de notificaciones de ESAVI en Chile versus tasa requerida por OMS, para contar con un mĆnimo de capacidad en seguridad de vacunas (10 ESAVI/100.000 nacidos vivos). La tasa de reporte se obtuvo a partir de los datos del CNFV y de la tasa de nacidos vivos corregida publicada por el Departamento de EstadĆsticas e Información de Salud de MINSAL.
Al revisar la distribución de las notificaciones de ESAVI en el periodo 1995-2018, de acuerdo a la profesión del notificador, se muestra que en la fase de difusión (1995-2010) un 66,7% de las notificaciones de ESAVI realizadas no indica profesión, siendo el 18% realizado por medicos, seguidos por un 6,3% notificados por enfermeras, un 5,8% por quĆmicos farmacĆ©uticos, un 2,2% por matronas y un 1% por otra profesión. A diferencia de la la etapa de implementación y consolidación un 66,1% de los casos fue notificado por enfermeras, seguidas por mĆ©dicos con un 16,6% y por los quĆmicos farmaceĆŗticos con un 6,9%, siendo sólo un 4,4% de los reportes aquellos en los que no se seƱala la profesión del reportante y correspondiendo un 3,3% a otras profesiones,un 1,7% a tĆ©cnicos, un 0,9% a matronas mostrandose, en los Ćŗltimos 3 aƱos, un incremento de la notificación por parte de los tĆ©cnicos de enfermerĆa, segĆŗn se muestra en laĀ figura 6.
En cuanto a la distribución de notificaciones de ESAVI por tipo de establecimiento desde el que se notifica, la mayorĆa proviene de centros asistenciales pĆŗblicos, con un 71,6%, seguido de centros asistenciales privados con un 18,3% y la industria farmaceĆŗtica con un 8%, los establecimeintos ligados a las fuerzas armadas (FFAA) con un 1,8%, en tanto en un 0,3% no se seƱala el tipo de establecimiento, verĀ figura 7.
Tal como se mencionó anteriormente, en la fase de consolidación se logró armonizar la terminologĆa utilizada para la descripción de ESAVI de la base de datos del CNFV, esto permitió identificar los ESAVI mĆ”s notificados en el periodo 1995-2018, siendo las reacciones locales en la zona de inyección las mĆ”s notificadas con un 42,6%, seguido de fiebre con un 8,8%, prurito con un 3,9%, llanto inconsolable con un 3,2%, cefaleas con un 2,5%. Todos ESAVI conocidos y descritos en la literatura, verĀ figura 8.
Al caracterizar los reportes por grupo etario, se evidencia un mayor número de reportes en la población menor de 18 años (un total de 3751 reportes), especialmente en el grupo menor a un año de edad, esto probablemente por la cantidad de vacunas administradas a los 0, 2, 4 y 6 meses de edad según calendario de vacunación, ver figura 9.
AdemÔs, en la fase de consolidación fue posible armonizar los criterios de seriedad de las notificaciones, asà a partir del año 2015 es posible identificar la cantidad total de ESAVI serias por año en el CNFV. En el periodo 2015-2018 los ESAVI no serios corresponden en promedio al 84,8% y los ESAVI serios 15,2% del total de notificaciones recibidas, en la figura 10 se muestra la distribución por año y seriedad. Del total de casos serios el 75,9% requirió hospitalización, siendo las convulsiones el evento serio mÔs frecuente, con un total de 120 casos.
B) CÔlculo de tasas de notificación
Como se mencionó anteriormente, un aumento en la cantidad de notificaciones de ESAVI puede deberse a un aumento en el nĆŗmero de la población vacunada, y no necesariamente estĆ” relacionado con la seguridad de la vacuna. Por esta razón, para la monitorización de eventos especĆficos, el CNFV calcula la tasa de notificación del evento, usando como numerador la cantidad de notificaciones de ESAVI recibidas en el CNFV y como denominador el nĆŗmero de dosis de vacunas administradas por el PNI, en el mismo periodo. Esto permite monitorizar las tasas de reporte observadas en el paĆs, y compararlas con las tasas descritas en la literatura. Ejemplo de ello es la información obtenida al revisar los datos del CNFV sobre notificaciones de convulsiones posteriores a la administración de vacuna neumocócica conjugada, vacuna sarampión-rubĆ©ola -paperas (SRP), y vacuna pentavalente, se observa que las tasas obtenidas a nivel nacional son menores a las descritas en literaturaĀ (verĀ tabla 4).
Tabla comparativa entre las tasas descritas en literatura y las tasas observadas con datos nacionales
Periodo | ESAVI | Vacuna sospechosa | Tasa descrita en literatura | Tasa observada de reporte aƱo 2018 |
---|---|---|---|---|
2018 | Convulsiones* | Neumocócica conjugada | 1/1.000-1/10.000 | 1.71/100.000 |
Convulsiones* | Sarampión, rubéola, paperas | 1/2.300-2.600 | 1.52/100.000 | |
Convulsiones* | Pentavalente | 1/12.500 | 6.88/100.000 |
Nota: Incluye los términos WHOART convulsión febril, convulsión, convulsión tónico-clónica.
C) Detección de señales, utilizando la razón de notificación proporcional (proportional reporting ratio)
En el CNFV, para detectar potenciales seƱales en FVV se utiliza la razón de notificación proporcional (PRR), un indicador estadĆstico de desproporcionalidad, que permite estimar la probabilidad de que la asociación entre una vacuna y una reacción adversa sea una potencial seƱal de farmacovigilancia, y priorizar aquellas asociaciones que requieran una evaluación cuidadosa y en profundidad. El cĆ”lculo de la medida de desproporcionalidad se basa en una tabla de contingencia de dos por dos, como se muestra en laĀ figura 11 y 12.
Una vez que se calcula el PRR, se considera que una asociación es una posible señal cuando el PRR >2, el valor de Chi2>4 y el número de notificaciones con la asociación evaluada es >310,12,36,37.
En el ejemplo de laĀ figura 12Ā se muestra el cĆ”lculo de PRR para el SĆndrome de Guillain BarrĆ© sospechoso de estar asociado a la vacuna influenza estacional, considerando el periodo 2012-2018. El resultado de este anĆ”lisis indica que existe una mayor desproporcionalidad del reporte para la vacuna influenza estacional en comparación con las demĆ”s vacunas, lo que es clasificado como āseƱal potencialā.
Luego de realizar la detección de una āseƱal potencialā es necesario realizar un anĆ”lisis cualitativo de los datos, que incluye caracterizar los casos, detectar notificaciones duplicadas, descartar causar alternativas, revisar patrones comunes, y en el caso del CNFV se realiza ademĆ”s un anĆ”lisis de causalidad de los casos individuales.
D) AnƔlisis de causalidad de casos individuales
Esta evaluación se realiza utilizando el algoritmo descrito en el manual de seguridad de vacunas recomendado por OMS1. Esta metodologĆa requiere que la notificación de ESAVI posea toda la información necesaria (historia clĆnica, resultados de exĆ”menes, confirmación de la fecha de vacunación, etc) y que Ć©sta cumpla con la definición de caso, vale decir, que el evento notificado cumpla con los elementos clĆnicos que correspondan al diagnóstico del ESAVI. Para ello el CNFV utiliza las definiciones de caso deĀ Brighton CollaborationĀ (colaboración internacional de cientĆficos expertos en el desarrollo de criterios que permiten la clasificación de un evento de acuerdo a su certeza diagnóstica), o en su defecto la definición del evento clĆnico segĆŗn un consenso mĆ©dico publicado. Una vez que el evento ha cumplido con la definición de caso, se aplica el algoritmo de la OMS, que contempla 4 factores. Primero, conocer si hay causas alternativas establecidas que puedan ocasionar el evento. Segundo, conocer si hay antecedentes bibliogrĆ”ficos de la relación causal con la vacuna. Tercero, conocer si el evento ocurrió dentro de la ventana de tiempo descrita. El cuarto factor es si existe evidencia que demuestre que la vacuna sospechosa y el evento no estĆ”n relacionados.
En base a los antecedentes, el caso puede ser catalogado como:
- Consistente, es decir, resulta razonable considerar que estÔ relacionado con la inmunización.
- Indeterminado, cuando existe una relación temporal pero no hay evidencia suficiente que logre probar o descartar la asociación con la vacuna o bien existen factores tanto a favor como en contra de la asociación con la vacuna.
- Inconsistente, donde resulta mƔs razonable considerar que el evento puede ser causado por otros factores, tales como una enfermedades de base, una enfermedad concomitante, otros medicamentos administrados, alergias alimentarias, entre otros.
- La categorĆa inclasificable se utiliza para indicar que faltan antecedentes que permitan evaluar el caso1.
Este tipo de anÔlisis individual no establece una causalidad definitiva entre un evento y la vacuna administrada, sino que estÔ destinado a determinar el grado de plausibilidad de que el evento presentado tras la administración de una vacuna pueda haber sido provocado por ésta1.
E) Retroalimentación y Comunicación
En los sistemas de vigilancia pasiva se considera que la retroalimentación es necesaria para mantener adherencia por parte de los notificadores, no obstante, constituye un desafĆo permanente contar con sistemas de retroalimentación eficientes.
El ISP realiza retroalimentación masiva desde el aƱo 2016, a travĆ©s del boletĆn de farmacovigilancia de vacunas, el que se encuentra disponible en la pĆ”gina web del ISP, difundiendo información sobre FVV, la que se encuentra dirigida a profesionales de la salud y a contar del aƱo 2019 comenzó a ser emitido de forma anual. AdemĆ”s, se elaboraron dĆpticos dirigidos a la población en general que entregan información sobre el beneficio y seguridad de las vacunas, realizados en base a información recopilada en diĆ”logos participativos con la comunidad.
Adicionalmente, existe retroalimentación de casos individuales de notificaciones de ESAVI serios y de mayor relevancia, que consiste en la elaboración de un informe que contiene la descripción del caso clĆnico, resultados de la evaluación de causalidad y la recomendación de la conducta a seguir en las futuras vacunaciones.
Otra forma de retroalimentación son las respuestas a consultas relacionadas al beneficio y seguridad de vacunas y/o estadĆsticas de ESAVI que realiza la Sección Información de Medicamentos del ISP, que estĆ” enfocada en dar respuesta a las consultas de profesionales de la salud, y que entre los aƱos 2000-2018ha respondido 365 consultas en esta materia.
También se considera una forma de retroalimentación la participación en charlas, cursos presenciales y cursos online sobre farmacovigilancia de vacunas, habiendo capacitado aproximadamente a 4100 personas desde el año 2011 a diciembre de 2018.
Un hito particularmente relevante ocurrió el año 2019, con el ingreso de la pÔgina web del ISP a la Red de Seguridad de Vacunas de la OMS (Vaccine Safety Net, VSN por su sigla en inglés), lo que lo valida como un sitio con información sobre vacunas confiable, de calidad y de fÔcil acceso a la población. Esto se logró luego de un proceso de mejora del sitio web de la información relativa a farmacovigilancia de vacunas del ISP, contenida en la pÔgina, enfocada en disponer información útil tanto para los profesionales de la salud y la población en general, creando secciones en las cuales se entrega material educativo, se responden preguntas frecuentes y se aclaran mitos relacionados con la seguridad de vacunas.
F) Notas Informativas y Medidas Regulatorias
En aquellos casos que, en base a información emergente a nivel nacional o internacional, se requiera difundir o reiterar alguna información de seguridad, sea que, por ejemplo se detecte algĆŗn cambio en la relación beneficio/riesgo de una vacuna (por ejemplo: ESAVI previamente no descritos, nuevas precauciones, nuevas contraindicaciones transitorias o absolutas, restricción de uso de una vacuna en grupos etarios especĆficos por motivos de seguridad) o simplemente, se quiera llamar la atención sobre algĆŗn aspecto que no estĆ” siendo suficientemente tenido en cuenta, el ISP tiene la facultad de emitir notas informativas y resoluciones. En laĀ tabla 5Ā se detallan las Ćŗltimas notas informativas y resoluciones en materia de seguridad de vacunas, para el periodo 2018-2019.
Notas informativas y resoluciones emitidas por temas de seguridad en vacunas periodo 2018-2019
AƱo | Documento | Aspecto de seguridad |
---|---|---|
2019 | Resolución 2532: Se Autoriza modificación al folleto vacuna SRP | Se incorpora la contraindicación de uso de la vacuna SRP en pacientes con antecedentes de alergia a la proteĆna de la leche de vaca mediada por IgE, o reacción anafilĆ”ctica a la leche o una dosis previa de la vacuna |
2019 | Nota Informativa: Vacunas Vivas atenuadas no deben ser usadas en pacientes con inmunosupresión clĆnica significativa | Se recuerda a los profesionales de la salud una contraindicación ya conocida, pero que en el Reino Unido generó casos de BCGitis con desenlace fatal en neonatos con exposición uterina a antagonistas de factor de necrosis tumoral alfa |
2018 | Resolución 4971: Actualiza Folletos de Información al profesional y paciente de los productos farmacĆ©uticos de la vacuna anti influenza | Instruye a los titulares de registro sanitario a incorporar como precaución de la vacuna influenza, el estimar la relación beneficio/riesgo en pacientes que hayan presentado SĆndrome de Guillain BarrĆ© dentro de las 6 semanas posterior a la anterior administración de esta vacuna |
DISCUSIĆN
A nuestro entender, este es el primer artĆculo que describe la operatividad del sistema de farmacovigilancia en Chile, en lo que refiere a la farmacovigilancia de vacunas.
El funcionamiento de la farmacovigilancia de vacunas en Chile ha sido destacado a nivel internacional, reflejĆ”ndose tanto en el cumplimiento del 100% de los indicadores de farmacovigilancia durante el proceso de obtención de la acreditación como autoridad reguladora de referencia regional (nivel IV) de OPS, el aƱo 2016, en el cual se abordaban algunos indicadores especĆficos a FVV. Otro hito internacional es la participación de nuestro paĆs en el actual proceso de elaboración del Manual de Farmacovigilancia de Vacunas para las AmĆ©ricas.
Es necesario consignar, no obstante, los desafĆos que enfrenta el sistema de FVV en Chile. Entre ellos se encuentran los siguientes:
- El sistema de notificación pasiva, es útil para la detección de posibles señales. No obstante, la sensibilidad del sistema depende de la notificación espontÔnea que realicen los distintos actores del sistema, por lo que se requiere seguir generando estrategias eficientes que motiven la notificación de ESAVI.
- Se debe incrementar la cantidad de notificaciones de ESAVI enviadas al programa internacional de monitorización de medicamentos. Actualmente existen limitaciones tecnológicas que impiden el envĆo del 100% de las notificaciones, y a pesar que se ha trabajado con puentes informĆ”ticos que han contribuido a incrementar el envĆo de notificaciones de ESAVI en los Ćŗltimos aƱos, aĆŗn no es posible enviar el 100% de la información.
- Actualmente la normativa que rige el sistema de farmacovigilancia no incluye la notificación por parte de los pacientes (usuarios de vacunas), no obstante, se encuentra en consulta pública una modificación del Reglamento del Sistema Nacional de Control de los Productos Farmacéuticos de Uso Humano, que incluye incorporarla, esto permitirÔ detectar señales directamente desde la población. Adicionalmente se deberÔn optimizar los mecanismos de anÔlisis, educación y retroalimentación a los pacientes en materia de seguridad de vacunas.
- Se deben generar capacidades y alianzas estratégicas con la academia para la realización de estudios post comercialización sobre seguridad de vacunas. Si bien el ISP y MINSAL participaron de una prueba de concepto internacional en farmacovigilancia activa, es necesario contar con un sistema estable de evaluación de hipótesis en materia de seguridad de vacunas.
CONCLUSIONES
- La farmacovigilancia en vacunas es una actividad fundamental en la monitorización del perfil de seguridad de las vacunas utilizadas por la población nacional, regional y mundial.
- En Chile el marco normativo promulgado el año 2010, la elaboración de procedimientos, el trabajo permanente con el Departamento de Inmunizaciones, la conformación de un comité de expertos de ESAVI y las diferentes estrategias de retroalimentación, han contribuido a mejorar la tasa de reporte nacional y el anÔlisis de los casos.
- La tasa de reporte de notificaciones de ESAVI en relación a nacidos vivos demuestra que Chile, desde el aƱo 2010, ha alcanzado la capacidad mĆnima requerida en vigilancia de la seguridad de vacunas, de acuerdo a los estĆ”ndares de la OMS.
- Chile actualmente cuenta con un sistema de monitoreo de ESAVI basado en vigilancia pasiva que permite calcular las tasas de reporte según eventos, detectar nuevas señales y, realizar anÔlisis de causalidad de casos individuales.
- Actualmente se cuenta con numerosos mecanismos de retroalimentación para los actores del sistema de FVV, asĆ como con una vĆa de difusión de información de nivel mundial, que cumple con estĆ”ndares de calidad que le permiten ser parte de la Red de Seguridad de Vacunas de la OMS.
- Los datos nacionales e internacionales del perfil de seguridad de las vacunas, recabados por el sistema nacional de FVV han sido considerados para la generación de medidas regulatorias en el paĆs, en materia de seguridad de vacunas.
Declaración de conflictos de interés
Declaro (Adiela SaldaƱa) que no he recibido ningĆŗn tipo de remuneración por mi participación en el presente artĆculo, mi empleador es el Instituto de Salud PĆŗblica de Chile, desde el aƱo 2015 integro el equipo de expertos del Grupo de Estrategia Priorizada de la Iniciativa Global de Seguridad de la OMS, actividad voluntaria que no posee remuneración y no tengo conflicto de intereses en relación al artĆculo. Y aunque no representa conflicto de interĆ©s, en aras de la transparencia debo seƱalar que estoy casada con Nahum Vergara uno de los autores de este artĆculo.
A todos los funcionarios de la salud que contribuyen dĆa a dĆa al sistema de FVV, Servicios de Salud, a las referentes del PNI de las SEREMIs, por su permanente contribución en el seguimiento de casos y capacitación a los equipos, a todos los alumnos y profesionales que han participado en la investigación y estandarización de mĆ©todos, a los mĆ©dicos especialistas que han aportado su experiencia y formación en el anĆ”lisis de casos clĆnicos, a todo el equipo de trabajo del Subdepartamento de FV del ISP, del Departamento de Inmunizaciones, MINSAL, por su trabajo permanente en la monitorización del perfil de seguridad de las vacunas y finalmente, a la OMS y la OPS por su apoyo permanente en el desarrollo del sistema de FVV en Chile.
Tomado de: Revista MĆ©dica ClĆnica Las Condes
Autor: Adiela SaldaƱa